Exportaciones de México crecen 9.6 % en marzo y logran superávit pese a nuevos aranceles

México registró un sólido crecimiento en sus exportaciones durante marzo de 2025, alcanzando un valor de 55,527.3 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9.6 % respecto al mismo mes del año anterior.

A pesar de un entorno internacional más desafiante, caracterizado por la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, el país logró mantener su dinamismo comercial. En paralelo, se reportó un superávit en la balanza comercial de mercancías de 3,442.5 millones de dólares, con importaciones que sumaron 52,084.9 millones de dólares, mostrando un avance de 7.1 % interanual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este resultado fue favorecido por una base comparativa que refleja el calendario de Semana Santa, celebrada en marzo de 2024 y en abril este año, lo que permitió mayores días laborales en marzo de 2025. Sin embargo, el desempeño positivo también tuvo que sortear un panorama complicado. Desde el 12 de marzo, Estados Unidos impuso un arancel de 25 % a las importaciones de acero, aluminio y productos derivados a nivel mundial. A esto se sumó, desde el 4 de febrero, un arancel adicional de 25 % a productos mexicanos que no cumplan plenamente con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Pese a estas barreras comerciales, las exportaciones mexicanas mostraron fortaleza. En cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales avanzaron 2.96 % respecto a febrero, mientras que las importaciones crecieron 4.43 %. 

Dentro del desglose, las exportaciones manufactureras fueron el motor principal, sumando 49,990 millones de dólares, un crecimiento de 10.0 % anual. Destacaron particularmente las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas con un incremento de 50.2 %, seguidas por los productos de la minerometalurgia con un alza de 31.9 %. También crecieron con fuerza los productos metálicos de uso doméstico, el equipo profesional y científico y los productos automotrices, estos últimos aumentando 6.2 %, tanto por mayores ventas a Estados Unidos como a otros mercados.

La industria automotriz sigue siendo una fortaleza estructural para México, gracias a su capacidad de producción competitiva y a los acuerdos comerciales que respaldan su acceso a mercados globales.

En el sector energético, las exportaciones petroleras alcanzaron 2,173 millones de dólares. Aunque el precio de la mezcla mexicana de exportación bajó a 65.79 dólares por barril, el volumen exportado aumentó hasta 811,000 barriles diarios, mostrando una recuperación tanto respecto a febrero como a marzo del año anterior. Esta mejora en volumen compensó parcialmente los efectos de la caída de precios, mostrando que, aunque existen amenazas vinculadas a la volatilidad del mercado energético internacional, México mantiene una posición relevante como proveedor de petróleo.

El sector agropecuario y pesquero, en cambio, mostró una debilidad en marzo, con exportaciones por 2,300 millones de dólares y una caída anual de 2.8 %. Las exportaciones de fresas frescas, cebollas, ajos, pepinos, legumbres y jitomates experimentaron fuertes retrocesos, reflejando desafíos en la producción y en las condiciones de exportación. Sin embargo, algunas oportunidades surgieron, como los aumentos en las exportaciones de aguacate y de frutas como melón, sandía y papaya, productos que mantienen alta demanda internacional y que abren nuevas vías de crecimiento para el agro mexicano.

Por su parte, las exportaciones extractivas aumentaron 34.1 % anual hasta alcanzar 1,064 millones de dólares, impulsadas por una creciente demanda de minerales estratégicos, fortaleciendo otro sector clave para la economía nacional.

En el análisis de las importaciones, se observó una disminución de 1.2 % en las compras de bienes de consumo, principalmente por la fuerte caída de 43.7 % en los bienes de consumo petroleros. Aun así, las importaciones de bienes intermedios crecieron 9.7 %, lo que confirma la importancia de México como centro manufacturero regional que demanda insumos de diversos orígenes. Las importaciones de bienes de capital, necesarias para el crecimiento de la infraestructura productiva, cayeron 1.3 %, lo cual podría ser una señal de cautela empresarial frente a la incertidumbre internacional.

Así, México avanza, sorteando desafíos externos y aprovechando su posición estratégica, pero el entorno competitivo exige seguir fortaleciendo capacidades internas para mantener y ampliar su participación en los mercados internacionales.

Colaboración: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Noticias Relacionadas

en_USEN