México acelera su inversión en inteligencia artificial

La inteligencia artificial en México avanza con fuerza y se perfila como un motor clave de transformación en distintos sectores económicos.
El mercado de aplicaciones de IA en el país alcanzará un valor de 450 millones de dólares en 2025, un crecimiento significativo frente a los 98 millones de dólares registrados en 2024.
Este incremento responde a la creciente inversión empresarial, que se multiplicará por 2.4 veces durante el año, impulsada por la adopción de inteligencia artificial generativa y otras soluciones avanzadas.
El sector financiero y la industria manufacturera lideran la implementación de IA en México, una tendencia que ha colocado al país por encima del promedio de América Latina e incluso de la media global en términos de inversión en esta tecnología.
Factores como la alta concentración de industrias estratégicas y la búsqueda de eficiencia operativa han acelerado la adopción de herramientas de IA para la optimización de procesos, la automatización de tareas y el desarrollo de nuevos modelos de negocio.
El crecimiento del mercado refleja la capacidad de México para integrar tecnología avanzada en sectores clave, beneficiándose de una industria manufacturera altamente desarrollada y una sólida infraestructura en telecomunicaciones.
La combinación de estos factores permite que el país adopte soluciones de inteligencia artificial a un ritmo competitivo, fortaleciendo su posición en la región. Sin embargo, la falta de talento especializado sigue siendo un desafío importante, ya que muchas empresas enfrentan dificultades para encontrar profesionales capacitados en ciencia de datos, aprendizaje automático y desarrollo de algoritmos.
Esto se suma a la baja calidad de los datos disponibles, un problema que ha limitado el desempeño de los modelos de IA y que obliga a las compañías a invertir en procesos de depuración y estructuración de información antes de lograr implementaciones efectivas.
Un aspecto clave en la expansión de la inteligencia artificial en México es la preferencia por modelos híbridos de implementación. Las empresas han optado por combinar soluciones en la nube con infraestructura local, buscando un equilibrio entre costos, agilidad y seguridad.
La migración total a la nube no siempre es viable, por lo que muchas compañías están apostando por la computación en el borde (edge computing), especialmente en sectores como la manufactura y el retail, donde el procesamiento de datos en tiempo real es fundamental. Esta tendencia abre oportunidades para el desarrollo de centros de datos y servicios especializados en infraestructura tecnológica dentro del país, impulsando la creación de nuevos negocios en el sector de TI y fortaleciendo la economía digital.
Más allá de ChatGPT, la inteligencia artificial generativa está encontrando aplicaciones en la creación de contenido, la optimización de procesos industriales y el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Incluso sectores como los servicios públicos han comenzado a explorar sus beneficios, aunque con desafíos en la adopción debido a la necesidad de formación especializada.
La expansión de esta tecnología representa una gran oportunidad para el ecosistema empresarial mexicano, pero también requiere un enfoque estratégico para superar las barreras existentes. Con inversiones en aumento y una adopción cada vez más sofisticada, el panorama apunta a una consolidación de la inteligencia artificial como un pilar clave en la competitividad empresarial.
Colaboración: Editorial Auge.