Meta lanza Llama 4, su modelo de Inteligencia Artificial más avanzado

Meta Platforms anunció el lanzamiento de la nueva generación de su modelo de lenguaje de inteligencia artificial, bajo los nombres Llama 4 Scout y Llama 4 Maverick.
Ambos modelos serán de código abierto y, según la compañía, representan su avance más significativo en sistemas de IA multimodal, es decir, aquellos que pueden procesar e integrar texto, imágenes, audio y video.
Además de estos lanzamientos, Meta previsualizó Llama 4 Behemoth, descrito como uno de los modelos más potentes del mundo y pensado para funcionar como base maestra para futuras versiones. Esta serie de innovaciones llega en medio de una carrera global por liderar el desarrollo de la inteligencia artificial, donde Meta compite directamente con gigantes como OpenAI, Google y Microsoft.
Según reportes, el lanzamiento de Llama 4 enfrentó demoras debido a que inicialmente no cumplía con ciertos puntos de referencia técnicos, especialmente en áreas como razonamiento y matemáticas. También se señaló que Meta percibía un rezago frente a los modelos de OpenAI en la calidad de las conversaciones por voz, un elemento clave en la experiencia de usuario.
La apuesta de Meta es contundente: planea invertir hasta 65 000 millones de dólares este año para fortalecer su infraestructura de IA.
El anuncio de Meta se presenta como un momento clave para el ecosistema digital mexicano. La apertura del código fuente de estos modelos crea una oportunidad directa para que empresas, universidades y centros de innovación en México accedan a tecnologías de última generación sin las barreras de licenciamiento restrictivo.
Esto favorece la experimentación, el desarrollo de aplicaciones propias y la capacitación de talento nacional en herramientas avanzadas de IA, fortaleciendo la soberanía tecnológica del país en un entorno altamente competitivo.
México cuenta con una comunidad tecnológica emergente, universidades con programas robustos en ciencia de datos e ingeniería, y un ecosistema de startups que ha mostrado capacidad de adaptación e innovación. Esta estructura representa una fortaleza clara frente al aprovechamiento de modelos como Llama 4.
Sin embargo, las limitaciones estructurales en infraestructura digital, inversión en I+D y políticas públicas aún poco articuladas para la adopción masiva de inteligencia artificial podrían reducir el impacto positivo de estas herramientas en el corto plazo. A esto se suman amenazas externas como la acelerada concentración de talento hacia mercados desarrollados, y la dependencia de plataformas extranjeras para la implementación práctica de estas soluciones.
No obstante, el hecho de que Meta haya apostado por modelos abiertos y colaborativos introduce una dinámica favorable para países en desarrollo. México puede capitalizar esta coyuntura si logra articular esfuerzos entre iniciativa privada, sector académico y gobierno.
La posibilidad de desarrollar soluciones adaptadas al contexto local —desde sistemas de análisis de lenguaje en español hasta plataformas inteligentes para manufactura, logística o servicios financieros— marca una oportunidad estratégica para avanzar hacia una economía digital más sólida e independiente.
Collaboration: Editorial Auge.