Parques y atracciones en México crecerán 11% en 2025

La industria de parques y atracciones en México se encuentra en una etapa de crecimiento sostenido con proyectos de expansión y aumento de visitas.
De acuerdo con la Asociación Global para la Industria de las Atracciones (IAAPA), se prevé un incremento del 11 % en la asistencia a parques durante 2025, impulsado principalmente por nuevas inversiones, proyectos de expansión y renovaciones de espacios existentes.
Actualmente, esta industria genera más de 7,800 millones de dólares anuales y emplea de forma directa e indirecta a 180,000 personas en el país.
México destaca en la región por la cantidad y diversidad de instalaciones, con más de 1,741 espacios que van desde parques temáticos, acuáticos y urbanos, hasta zoológicos, acuarios y centros de entretenimiento familiar.
Esta amplitud en la oferta representa una de las principales fortalezas del país, al permitir atender tanto al mercado local como al turismo internacional con opciones variadas y competitivas.
Entre los desarrollos más relevantes se encuentra el nuevo Acuario Michin en Ciudad de México, cuya inversión ascendió a 352 millones de dólares, así como Aztlán Parque Urbano, también en la capital del país. Además, se espera la apertura de Vidanta World en Nuevo Vallarta, un megaproyecto turístico con una inversión de 1,300 millones de dólares.
Estas iniciativas no solo refuerzan la infraestructura existente, sino que confirman el creciente interés por parte de inversionistas nacionales y extranjeros en un sector con alto potencial de retorno.
La ubicación estratégica de México, su conectividad aérea y terrestre, y su riqueza cultural y natural siguen siendo factores clave que fortalecen el atractivo del mercado.
Según datos históricos de IAAPA, la industria en México generó cerca de 840 millones de dólares anuales en 2019, cifra que ha crecido de manera constante pese a los desafíos de la pandemia. Para 2025, se estima un aumento acumulado del 50 % en el sector con respecto a 2020, lo que marcaría una recuperación total y sostenida.
No obstante, la industria aún enfrenta debilidades estructurales como la dependencia estacional de ciertos parques, la concentración de inversiones en zonas específicas del país y la falta de infraestructura complementaria en algunas regiones con alto potencial. Estas limitantes podrían reducir el impacto económico en comunidades menos desarrolladas si no se abordan con una visión de largo plazo.
Aun con un panorama prometedor, existen amenazas externas que podrían afectar el ritmo de crecimiento. Factores como la inflación, la volatilidad económica global, cambios en las políticas públicas o la inseguridad en ciertas regiones pueden influir en la toma de decisiones de los visitantes y de los inversionistas.
La industria también debe prepararse ante fenómenos climáticos extremos y cambios en las preferencias de consumo, que exigen una adaptación constante y un enfoque cada vez más centrado en la sostenibilidad.
Desde la perspectiva empresarial, el dinamismo de esta industria representa oportunidades estratégicas en diversas áreas: inversión inmobiliaria, generación de empleos especializados, proveeduría local, desarrollo turístico y posicionamiento de marca país. México consolida su liderazgo regional gracias a su infraestructura, talento y atractivos naturales, además del creciente interés de operadores globales por establecer o ampliar operaciones en territorio nacional.
Con este panorama, la industria de parques y atracciones no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también reafirma su papel como un eje de innovación, bienestar y desarrollo sostenible para el país.
Collaboration: Editorial Auge.