Estados con mayor creación de empleo formal en 2024

Durante 2024, México registró un crecimiento destacado en la creación de empleo formal, alcanzando un total de 213,993 nuevos puestos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Este desempeño, aunque alentador, refleja una distribución desigual a nivel estatal. El Estado de México se posicionó como la entidad con mayor generación de empleo formal, sumando 79,328 plazas, seguido de Nuevo León con 66,706 y Jalisco con 30,724. Guanajuato y Querétaro también destacaron, consolidándose como polos estratégicos en el desarrollo económico del país.

El crecimiento del empleo formal subraya la capacidad de los estados líderes para atraer inversión, fortalecer su infraestructura productiva y desarrollar sectores clave como la manufactura, la tecnología y los servicios. Esta fortaleza permite no solo dinamizar la economía local, sino también mantener a México competitivo en el contexto global. 

No todos los estados muestran el mismo dinamismo, lo que revela disparidades estructurales que limitan un desarrollo equitativo. La lenta creación de empleos formales en ciertas regiones refleja desafíos como la falta de infraestructura, la informalidad laboral y el limitado acceso a capacitación, lo que podría obstaculizar la capacidad del país para aprovechar todo su potencial.

Estas condiciones son ideales para la expansión de operaciones, el fortalecimiento de cadenas de suministro y el impulso de innovaciones tecnológicas que aumenten la competitividad. Asimismo, regiones con menor crecimiento laboral presentan un potencial inexplorado para inversión y desarrollo, ofreciendo a las empresas la posibilidad de establecerse en mercados menos saturados y contribuir al crecimiento económico de estas zonas.

A pesar de estos avances, el panorama no está exento de amenazas. Factores como la inflación, la incertidumbre global y las tensiones comerciales podrían frenar el ritmo de creación de empleos y aumentar la vulnerabilidad de sectores clave.

Además, la alta dependencia de México en mercados externos y su exposición a fluctuaciones económicas internacionales generan riesgos adicionales que las empresas deben considerar en sus estrategias. Por otro lado, la informalidad laboral persiste como un obstáculo estructural, afectando la estabilidad económica y limitando el acceso a beneficios laborales para una parte importante de la población.

La creación de empleo formal en 2024 destaca las fortalezas de México como una economía en crecimiento, pero también resalta áreas de mejora y oportunidades estratégicas. La capacidad de las empresas para adaptarse a este entorno y aprovechar las ventajas competitivas del país será crucial para consolidar un mercado laboral más sólido y equitativo en los próximos años.

Collaboration: Editorial Auge.

Sponsored by: Regus

Related Articles

es_MXES