Exportaciones de América Latina crecieron en 2024
El valor de las exportaciones de bienes en América Latina y el Caribe creció un 4.1% en 2024, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), marcando un repunte tras la contracción del 1.6% registrada en 2023.
Este aumento estuvo impulsado principalmente por un incremento en los volúmenes exportados, mientras que los precios de muchos productos básicos continuaron su tendencia a la baja.
A pesar de este crecimiento, el BID advierte que la estabilidad de esta recuperación enfrenta riesgos significativos en un contexto global caracterizado por incertidumbre económica y volatilidad en los mercados.
En el caso del mercado mexicano, este escenario representa un complejo balance entre fortalezas y desafíos. México, al ser una de las principales economías exportadoras de la región, cuenta con fortalezas clave como su cercanía geográfica a Estados Unidos, su integración en el T-MEC y su capacidad industrial diversificada.
Estas características posicionan a México como un jugador estratégico en sectores como el automotriz, manufactura avanzada y tecnología.
Sin embargo, el informe del BID también señala la necesidad de considerar las vulnerabilidades, como la alta dependencia de los mercados estadounidenses y la exposición a fluctuaciones en los precios de productos básicos.
El panorama actual también presenta oportunidades significativas para el mercado mexicano. La búsqueda global de cadenas de suministro más resilientes podría beneficiar al país, ya que muchas empresas buscan reducir riesgos trasladando parte de su producción a ubicaciones más cercanas.
Además, el crecimiento en los precios del café y del cobre, ambos productos relevantes en el comercio mexicano, podría abrir nuevas posibilidades para los exportadores nacionales. La diversificación de productos y mercados se presenta como una estrategia clave para aprovechar estas oportunidades y minimizar los impactos de la volatilidad.
Por otro lado, las amenazas globales, como la incertidumbre económica en mercados clave y la volatilidad en los precios de productos como el petróleo y la soja, podrían limitar las ganancias para sectores específicos. L
os productores agrícolas, por ejemplo, enfrentan presiones tanto por la competencia global como por factores climáticos. En un entorno en el que los precios del petróleo y de otros productos energéticos han mostrado caídas, es crucial que México explore alternativas para fortalecer su capacidad exportadora en áreas menos dependientes de estos factores.
En este contexto, las empresas mexicanas tienen la oportunidad de adaptarse a los retos a través de la innovación tecnológica, el fortalecimiento de sus cadenas de valor y la exploración de mercados no tradicionales.
Sin embargo, el informe subraya que estos esfuerzos deberán ir acompañados de políticas públicas que fortalezcan la competitividad del país y reduzcan las barreras internas que limitan su capacidad exportadora.
Aunque el crecimiento del 4.1% en la región es alentador, queda claro que la sostenibilidad de este avance dependerá de la capacidad de los países, incluido México, para responder estratégicamente a un entorno global dinámico y competitivo.
Collaboration: Editorial Auge.